http://viajes.chavetas.es/guia/cataluna/los-misterios-de-la-sagrada-familia/ |
El origen de este templo expiatorio se encuentra en la voluntad de la Asociación Espiritual de Devotos de San José, que en 1872 promovió la idea de construir un templo dedicado a la Sagrada Familia. Para su construcción, en 1881 se compró una manzana del ensanche que en ese momento era todo campo y se encargó el proyecto a Francisco de Paula del Villar, que trazó un templo neogótico muy parecido al de la Catedral de León salvo por la anchura de las naves.
El trazado del ensanche impide la correcta orientación del templo al este, y aunque más adelante Gaudí quiso corregir el proyecto original con una planta trazada en la diagonal de la manzana, finalmente se mantuvo el original , orientada al noroeste.
Durante los primeros treinta años, Gaudí no prestó mucha atención a esta construcción que crecía a ritmo de los donativos, pues no había ayuda institucional. Además, Gaudí se hallaba inmerso en diversos proyectos. No será hasta 1913 cuando se dedique por entero y de forma obsesiva a esta obra, trabajo que se interrumpirá en 1926 cuando muera atropellado por un tranvía.
Las características técnicas de este templo son muy originales. Aunque nació como templo neogótico, en manos de Gaudí derivó a soluciones diferentes como la proyección de 18 torres perforadas que permiten una iluminación cenital y llegan a alcanzar los 100m de altura. La concepción de estas torres tiene un marcado carácter simbólico.
12 torres de 100m que representan a los apóstoles; 1 torre de 170m representa a Jesucristo, 4 torres de 128m que representan a los Evangelistas y 1 torre de 120m que representa a la Virgen María.
Gaudí solo llegó a realizar la fachadad el Nacimiento, aplicando en este caso las características propias del modernismo ondulante y logrando un tratamiento blando de la piedra, al igual que realizará en la casa Milá. La estatuaría presenta un aspecto naif.
Técnicamente los arcos no generan empujes a la manera gótica y las bóvedas están tabicadas, aspecto que asombró a Le Corbusier. La luz penetra en el edificio por los lucernarios centrales de las bóvedas y las vidrieras laterales.
Tras la muerte de Gaudí, numerosos arquitectos participarán en la construcción del templo. Durante la Guerra Civil Española, unos revolucionarios incendian la cripta, queman las Escuelas Provisionales de la Sagrada Familia y destruyen el obrador. Se pierden los planos, los dibujos y las fotografías originales, y algunas de sus maquetas de yeso a escala queda hechas añicos. Desde 1985 hasta el año 2012 se ha ocupado de la obra Jordi Bonet Armengol y Jo rdi Faulí Oller le ha tomado el relevo en nuestros días.
http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2014/07/04/gaudi-el-arquitecto-de-dios-religion-iglesia-sistach-osservatore-beatificacion.shtml |
Anécdotas curiosas:
- Un momento importante es el año 1955, cuando se lleva a cabo la primera "colecta": un día entero dedicado a recoger fondos para pagar las obras. Esta iniciativa se mantendrá en los años siguientes, hasta hoy, como una forma de participación de la sociedad en la construcción del templo.
- A partir de 1978, se construyen los cimientos de la nave y el crucero, y se levantan las columnas, las bóvedas y las fachadas de la nave principal y los transeptos.
- Las tareas principales actuales y de los años venideros se basan en la construcción de la primera sacristía (poniente) y la de las torres centrales: la de Jesucristo, las de los cuatro evangelistas y la de la Virgen María, las cinco últimas ya iniciadas. El templo se completará con la construcción de la fachada principal, la de la Gloria.
- el mayor problema al que se enfrenta actualmente es al tunel de AVE, ya que desconocemos como afectarán los temblores al edificio a largo plazo.
Marco histórico:
El marco histórico en el que se desarrolla el modernismo es la revolución industrial. La revolución industrial reorientó la procedencia y acumulación del capital que tradicionalmente provenía de la agricultura. España participó poco de esta revolución europea debido a la inestabilidad política del momento; solo Cataluña y País Vasco, de tradición industrial, mantuvieron sus factorías textiles y del acero. En 1836 y 1855 tienen lugar la desamortizaciones de bienes públicos y eclesiásticos, situación aprovechada por una burguesía cada vez más enriquecida.
En el terreno artístico se produce un interés por el diseño que llevará a la recuperación de los antiguos oficios para aplicarlos al diseño industrial. Será la burguesía la mecenas de estos artesanos y del modernismo catalán.
Actualmente es el edificio más visitado de España.
COMENTARIO BÁSICO
La obra propuesta nos muestra la fachada de un edificio de tipología religiosa realizado en piedra. Se trata de una iglesia.
El tratamiento del paramento en este edificio es poco academicista. En la parte de la fachada el acabado de la piedra es rugoso y blando, nos recuerda al modernismo ondulante, donde los materiales quieren imitar los valores plásticos y sinuosos de la naturaleza, mientras que la nave, de estilo neogótico, se ajusta más a los cánones con una disposición convencional de los materiales.
Destaca el predominio del muro sobre el vano, a la manera gótica, con un aparejo reducido a nervios y un esqueleto que alberga las numerosas vidrieras y rosetones. Los vanos de la fachada y las naves son apuntados, siendo estos últimos geminados y decorados con tracería gótica.
Si analizamos la fachada, observamos el esquema compositivo gótico tradicional con una entrada en tres vanos, siendo el central de mayor altura. Estos vanos, al igual que los de todo el edificio son apuntados y están rematados por un gablete. Del segundo piso arrancan cuatro torres de sección cilíndrica y de gran altura cuyos cuerpos se perforan con una tracería original y rematan en cruces decoradas con fragmentos de cerámica y azulejos de colores, técnica típica del artista catalán Antoni Gaudí llamada trencadís. Aunque la fachada en conjunto podría parecernos una fachada unitaria típica barroca, si nos detenemos un poco más, descubrimos esa organización espacial.
Por estas características podemos concluir que se trata del modernista templo expiatorio de la Sagrada Familia de Antoni Gaudí. Se trata de un templo encargado por iniciativa privada, a través de donativos. Los mecenas de la obra son la Asociación Espiritual de Devotos de San José que en 1881 encargaron esta obra a Francisco de Paula del Villar, que trazó un templo neogótico muy parecido al de la Catedral de León pero con una mayor altura en las naves. La elección de este estilo era acorde a los gustos historicistas del momento, que buscaban recuperar y reinterpretar los estilos anteriores. A este estilo también se le conoce como "Historicismo" o "Eclecticismo". La obra, todavía sin terminar, prevé concluirse en 2026 conmemorando así el centenario de la muerte del artista.
En este caso, Gaudí opta por un modernismo ondulante que reacciona a la frialdad del racionalismo de la arquitectura de la Escuela de Chicago y los protorrascacielos.
La Sagrada Familia es un edificio muy original. Su planta presenta 18 torres de diferentes alturas, siendo la de Jesucristo la más elevada, ya que alcanza los 170m. El resto corresponden a los apóstoles, los evangelistas y la Virgen María. El tratamiento blando de la piedra que imita formas vegetales y rocas vincula la obra directamente con Gaudí, al igual que sucede en su obra La Casa Milá. La cerámica y el azulejo vistiendo de colores las originales formas del artista son su sello de identidad.
Gaudí trabajó para la burguesía catalana, algunos de sus mecenas fueron Eusebi Güell, para quién construyó una residencia y el famoso parque. A parte del modernismo de las casas Milá y Batlló, Gaudí realizó edificios neogóticos como la Casa de los Botines y el Palacio de Astorga, en León; eclécticos como el Capricho de Cómillas, y la casa Vicens.
Fuentes:
AROCA, Ricardo. La Historia Secreta de los Edificios, Barcelona: Ed. Espasa, 2013,
http://www.sagradafamilia.cat/sf-cast/docs_instit/historia.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario