Nos encontramos ante el interior de una obra arquitectónica de tipología religiosa de planta basilical de 3 naves y planta de cruz griega inscrita, realizada en piedra con revestimiento en mármol y mosaicos. Según la planta y el alzado observamos 3 naves separadas por columnas de capitel cimacio. A la nave central se accede a través del nártex, composición típica del arte paleocristiano. Al fondo de la nave central nos encontramos con el denominado ábside donde se sitúa el altar. El alzado consta de 3 pisos: los dos primeros formados por arquerías y el tercero compuesto de un muro con vanos para la iluminación. El primero de los pisos está compuesto por las naves laterales, separadas de la nave central mediante columnas de capitel, típico del arte bizantino, sobre un cimacio y arcos de medio punto; el segundo piso es el matronium, espacio que surge en las basílicas paleocristianas para las mujeres, compuesto de la misma arquería que el primero, que podría ser de origen bizantino y paleocristiano. El último piso es un espacio de vanos a través de los cuales entra la luz creando una sensación de misticismo. Se trata de un edificio abovedado, ya que la cubierta se compone de un sistema de bóvedas, cuya nave central se cubre de una cúpula que carece de tambor y reposa sobre pechinas y que descansa sobre otras cúpulas de menor tamaño, cerramiento típico del arte bizantino. En los elementos decorativos destacan los mosaicos de gran colorido que conviven motivos geométricos del arte musulmán (anicónicos), lo que explica los medallones donde se representa el nombre de los califas.
Por todas estas características concluimos que se trata de la basílica de Santa Sofía, el edificio más representativo del arte bizantino del siglo VI, construido por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto bajo órdenes de Justiniano. En un primer momento fue una basílica cristiana y un gran alarde constructivo para la época creando un espacio tan amplio y en una escala tan grande, pero bajo el poder musulmán pasó a ser una mezquita, añadiéndosele los minaretes que hoy observamos. Hoy ha perdido la función religiosa en favor de la cultural.
EL PANTEÓN DE ROMA: La obra propuesta para analizar es el exterior de un edificio de tipología religiosa. El edificio está realizado en piedra utilizando sillares regulares en aparejo isódomo a soga, sus sillares están unidos a hueso. En cuanto a soportes, se trata de un edificio próstilo, octástilo, cuyas columnas son de orden corintio y sobre los capiteles descansa el entablamento formado por un arquitrabe típico del orden corintio con tres platabandas ; un friso que tiene una inscripción y una cornisa a la manera griega. Sobre él descansa el frontón con un tímpano liso, que nos recuerda a los edificios romanos ya que carece de escultura . La cubierta está formada por una cúpula, sistema desconocido por los griegos por lo que el edificio podría ser etrusco. Por sus características podemos deducir que es un templo romano de planta circular, construido entre los años 118 y 125 d.C por Adriano. Es un edificio muy importante ya que fue la primera vez que se levantó una cúpula tan amplia. Actualmente mantiene su función religiosa.
Nos encontramos ante una escultura exenta de cuerpo entero. Se trata de un hombre de pie aparece de pie, en tipo torocrato porque lleva coraza es decir, preparado para la guerra. Está esculpido en mármol y con un acabado muy pulido en las anatomías por ello la incidencia de la luz contrasta entre la superficie pulida del rostro y los brazos y el claroscuro de los pliegues de la vestimenta. Se observa un tratamiento idealizado del rostro, típico de la cultura griega, aunque también se aprecia rasgos naturalistas en los músculos y la posición del cuerpo propia de la cultura romana. Esta escultura sigue un canon en sus proporciones a la manera griega como hacían los artistas Policleto y Praxiteles. El peso de la escultura recae sobre una de las piernas que esta en tensión, es decir en contrapposto típico de la escultura clásica griega. Atendiendo al rostro observamos que esta idealizado, en actitud serena propio del arte griego clásico, ya que las esculturas romanas son realistas (retratos). Por al atuendo que viste podemos deducir que se trata de un emperador con un amorcillo a sus pies, que es una escultura romana de la época imperialista (27 a.C.-476d.C) Esta escultura contrasta con las esculturas típicas romanas, naturalistas, ya que esta está un poco idealizada.
Os dejo la práctica del mosaico ya que no me llegaba la direción de correo de sus propietarios. La he corregido levemente.
Mosaico de Teodora (San Vital de Rávena)
Nos encontramos ante un mosaico compuesto por teselas policromadas. Representa a una mujer acompañada por su séquito.
Dentro de las técnicas de mosaico, se ha elegido la técnica del opus vermiculatum, por la cual la forma de la tesela se adapta al lugar donde va a ir, ofreciendo formas geométricas diferentes.
La composición muestra a este grupo de personas sobre un fondo neutro dorado a la manera bizantina, lo que refuerza el carácter divino de los representados. El color del suelo distinto del color del fondo, hace que tenga más realismo y ubica a los personajes en un espacio real. A demás, en el lado izquierdo del mosaico, se encuentran unos personajes superpuestos, que hace que tenga más profundidad, recurso típico del arte medieval, pues no será hasta el renacimiento cuando aparezca la perspectiva. Las figuras se disponen de manera casi simétrica, son rígidas, con la misma postura y las cabezas a la misma altura e iguales (isocefálicas). Llama la atención la disposición forzada de los pies, intentando expresar la realidad sin lograrlo, lo que nos recuerda a la adaptación al marco que ya vimos en metopas griegas y que será habitual en el arte románico. Se ensalza al personaje principal usando la perspectiva jerárquica, está situado en el centro, es propio del arte medieval. Lleva una corona con una aureola, representando el poder divino del emperador, iconografía propia bizantina. Las figuras se delimitan mediante un trazo negro, recurso medieval y antinaturalista, aunque avanza en la representación de los trajes, intentando crear sensación de volumen. La actitud de los personajes es distante. Los ojos se representan de forma geométrica, y la mirada al infinito trata de llamar la atención al respecto marcándola distancia con el espectador. Los colores son brillantes y aunque haya distintas gamas predomina la gama de colores ocres.
Por todas estas características, podemos deducir que se trata de un mosaico de arte bizantino del siglo VI, cuyo tema es político que trata de ensalzar la figura del emperador Justiniano . Actualmente decora la iglesia de San Vital Ravena , en el ábside, en frente esta el de su esposa Teodora (representa la unión entre el poder y la religion). El carácter suntuoso o lujoso de la obra relaciona esta obra más con el mundo oriental. Justiniano mandóc construir edificios tan representativos como la Basílica de Santa Sofía en Estambul.
SANTA SOFÍA
ResponderEliminarNos encontramos ante el interior de una obra arquitectónica de tipología religiosa de planta basilical de 3 naves y planta de cruz griega inscrita, realizada en piedra con revestimiento en mármol y mosaicos. Según la planta y el alzado observamos 3 naves separadas por columnas de capitel cimacio. A la nave central se accede a través del nártex, composición típica del arte paleocristiano. Al fondo de la nave central nos encontramos con el denominado ábside donde se sitúa el altar. El alzado consta de 3 pisos: los dos primeros formados por arquerías y el tercero compuesto de un muro con vanos para la iluminación.
El primero de los pisos está compuesto por las naves laterales, separadas de la nave central mediante columnas de capitel, típico del arte bizantino, sobre un cimacio y arcos de medio punto; el segundo piso es el matronium, espacio que surge en las basílicas paleocristianas para las mujeres, compuesto de la misma arquería que el primero, que podría ser de origen bizantino y paleocristiano. El último piso es un espacio de vanos a través de los cuales entra la luz creando una sensación de misticismo.
Se trata de un edificio abovedado, ya que la cubierta se compone de un sistema de bóvedas, cuya nave central se cubre de una cúpula que carece de tambor y reposa sobre pechinas y que descansa sobre otras cúpulas de menor tamaño, cerramiento típico del arte bizantino.
En los elementos decorativos destacan los mosaicos de gran colorido que conviven motivos geométricos del arte musulmán (anicónicos), lo que explica los medallones donde se representa el nombre de los califas.
Por todas estas características concluimos que se trata de la basílica de Santa Sofía, el edificio más representativo del arte bizantino del siglo VI, construido por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto bajo órdenes de Justiniano. En un primer momento fue una basílica cristiana y un gran alarde constructivo para la época creando un espacio tan amplio y en una escala tan grande, pero bajo el poder musulmán pasó a ser una mezquita, añadiéndosele los minaretes que hoy observamos. Hoy ha perdido la función religiosa en favor de la cultural.
EL PANTEÓN DE ROMA:
ResponderEliminarLa obra propuesta para analizar es el exterior de un edificio de tipología religiosa.
El edificio está realizado en piedra utilizando sillares regulares en aparejo isódomo a soga, sus sillares están unidos a hueso. En cuanto a soportes, se trata de un edificio próstilo, octástilo, cuyas columnas son de orden corintio y sobre los capiteles descansa el entablamento formado por un arquitrabe típico del orden corintio con tres platabandas ; un friso que tiene una inscripción y una cornisa a la manera griega. Sobre él descansa el frontón con un tímpano liso, que nos recuerda a los edificios romanos ya que carece de escultura .
La cubierta está formada por una cúpula, sistema desconocido por los griegos por lo que el edificio podría ser etrusco.
Por sus características podemos deducir que es un templo romano de planta circular, construido entre los años 118 y 125 d.C por Adriano.
Es un edificio muy importante ya que fue la primera vez que se levantó una cúpula tan amplia.
Actualmente mantiene su función religiosa.
Augusto de prima porta
ResponderEliminarNos encontramos ante una escultura exenta de cuerpo entero.
Se trata de un hombre de pie aparece de pie, en tipo torocrato porque lleva coraza es decir, preparado para la guerra.
Está esculpido en mármol y con un acabado muy pulido en las anatomías por ello la incidencia de la luz contrasta entre la superficie pulida del rostro y los brazos y el claroscuro de los pliegues de la vestimenta.
Se observa un tratamiento idealizado del rostro, típico de la cultura griega, aunque también se aprecia rasgos naturalistas en los músculos y la posición del cuerpo propia de la cultura romana.
Esta escultura sigue un canon en sus proporciones a la manera griega como hacían los artistas Policleto y Praxiteles.
El peso de la escultura recae sobre una de las piernas que esta en tensión, es decir en contrapposto típico de la escultura clásica griega. Atendiendo al rostro observamos que esta idealizado, en actitud serena propio del arte griego clásico, ya que las esculturas romanas son realistas (retratos).
Por al atuendo que viste podemos deducir que se trata de un emperador con un amorcillo a sus pies, que es una escultura romana de la época imperialista (27 a.C.-476d.C)
Esta escultura contrasta con las esculturas típicas romanas, naturalistas, ya que esta está un poco idealizada.
Os dejo la práctica del mosaico ya que no me llegaba la direción de correo de sus propietarios. La he corregido levemente.
ResponderEliminarMosaico de Teodora (San Vital de Rávena)
Nos encontramos ante un mosaico compuesto por teselas policromadas. Representa a una mujer acompañada por su séquito.
Dentro de las técnicas de mosaico, se ha elegido la técnica del opus vermiculatum, por la cual la forma de la tesela se adapta al lugar donde va a ir, ofreciendo formas geométricas diferentes.
La composición muestra a este grupo de personas sobre un fondo neutro dorado a la manera bizantina, lo que refuerza el carácter divino de los representados. El color del suelo distinto del color del fondo, hace que tenga más realismo y ubica a los personajes en un espacio real. A demás, en el lado izquierdo del mosaico, se encuentran unos personajes superpuestos, que hace que tenga más profundidad, recurso típico del arte medieval, pues no será hasta el renacimiento cuando aparezca la perspectiva.
Las figuras se disponen de manera casi simétrica, son rígidas, con la misma postura y las cabezas a la misma altura e iguales (isocefálicas).
Llama la atención la disposición forzada de los pies, intentando expresar la realidad sin lograrlo, lo que nos recuerda a la adaptación al marco que ya vimos en metopas griegas y que será habitual en el arte románico. Se ensalza al personaje principal usando la perspectiva jerárquica, está situado en el centro, es propio del arte medieval. Lleva una corona con una aureola, representando el poder divino del emperador, iconografía propia bizantina.
Las figuras se delimitan mediante un trazo negro, recurso medieval y antinaturalista, aunque avanza en la representación de los trajes, intentando crear sensación de volumen. La actitud de los personajes es distante. Los ojos se representan de forma geométrica, y la mirada al infinito trata de llamar la atención al respecto marcándola distancia con el espectador. Los colores son brillantes y aunque haya distintas gamas predomina la gama de colores ocres.
Por todas estas características, podemos deducir que se trata de un mosaico de arte bizantino del siglo VI, cuyo tema es político que trata de ensalzar la figura del emperador Justiniano . Actualmente decora la iglesia de San Vital Ravena , en el ábside, en frente esta el de su esposa Teodora (representa la unión entre el poder y la religion). El carácter suntuoso o lujoso de la obra relaciona esta obra más con el mundo oriental. Justiniano mandóc construir edificios tan representativos como la Basílica de Santa Sofía en Estambul.